martes, 30 de junio de 2015

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN




Para hablar de investigación debemos remontarnos a nuestra infancia, porque es bien reconocido que es allí donde empieza aunque no lo sepamos nuestro proceso innato y empírico de investigación, es allí donde empiezan a surgir nuestras dudas, inquietudes y cuestionamientos sin cesar, es la época del por qué y de las preguntas a granel.

La investigación es una herramienta que nos permite desarrollar  proyectos que  mediante la formulación de  preguntas, hipótesis de situaciones que son de relevada importancia para nosotros a través de un proceso sistemático podemos llegar a conclusiones que nos dan la oportunidad de tomar decisiones basadas en los resultados de nuestra investigación.

El método científico es una de esas herramientas importantes para un buen desarrollo de nuestra investigación, a través de él  podemos obtener toda la información de importancia y precisa, para comprender,  entender y corroborar nuestra investigación.

La investigación no solo se centra en determinado  contenido es  por eso que para obtener algún resultado de manera segura es necesario conocer muy bien el tipo de investigación.

La investigación es una herramienta importante en todas las diferentes disciplinas  pues con ella han logrado encontrar alternativas de solución a todas sus diferentes problemáticas; en la educación, la ingeniería; en la contaduría; en la enfermería entre otras.

Es de gran importancia comprender también que la investigación en sentido general, está  determinada por ciertos parámetros, como: la observación de la situación problema, la cual debe ser tomada como una actividad que despierte en cierto grado la motivación para así aplicar teorías y técnicas que permitan, recoger la información necesaria, como procesar los datos recogidos, como aplicar la teoría conocida con la realidad.

Si seguimos los pasos adecuadamente de seguro nuestra investigación llegará a buen termino, pues es allí donde radica de seguro la llave del éxito en  nuestra labor investigativa.

El investigador debe estar obligado a apropiarse de los problemas que desafían su inquietud intelectual y la búsqueda del conocimiento, contrastando sus saberes mediante la formulación de hipótesis, para tal fin ha de poseer los conocimientos previos conocidos como conducta de entrada, que le permitan relacionarlos con los nuevos adquiridos a través de su experiencia y la de otras personas que hayan abordado apartes de su investigación, facilitando sus destrezas académicas, lo cual le permitirá dar fe de su grado de comprensión y abstracción estando en capacidad de modificar la naturaleza y la realidad que lo rodea.

Otro aspecto importante es la experimentación de la investigación la cual no es  solo teórica, ni se utiliza únicamente para aplicar una teoría a la solución de problemas cotidianos e insignificantes, sino es dar un significado al aprendizaje en el uso y aplicación de técnicas para la solución de problemas científicos, puesto que la ciencia es una actividad que requiere del escudriñamiento, la observación y la experimentación constantes. Por tanto, la investigación científica debe estar en contra de los trabajos académicos carentes de aspectos sustanciales de la tarea de la ciencia, estimulando al investigador a consultar, comparar y procesar la información que consiga respecto a determinados conceptos y realidades, aportando la experiencia y conocimiento previo sobre los mismos.

Se reconoce que el espíritu investigativo debería ser un aspecto importante del qué hacer académico tanto de los estudiantes como de los docentes. No obstante, se observa que existe una especie de adormecimiento de tal espíritu, debido principalmente a la falta de motivación y al desenfoque que se tiene de la investigación. La investigación puede llegar a ser una poderosa herramienta de transformación intelectual y emocional si se la da la verdadera dimensión que debe tener.

Podemos concluir por ahora teniendo en cuenta que  la investigación, como otra de las áreas en las que incursiona el ser humano para su desarrollo, ha evolucionado, no tanto en su fin, sino en la forma de llevarla a cabo. El fin último de la investigación debería ser aportar de una u otra manera al bienestar del ser humano. Desgraciadamente algunas investigaciones sólo buscan el protagonismo individual o grupal, y otras sólo buscan el poder, como es el caso de la investigación relacionada con la carrera bélica tan desenfrenada que ha llevado el ser humano a lo largo de su historia.



Referencias webgraficas
http://www.importancia.org/investigacion.php
http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/ingenieria/ventana_informatica/html/ventana11/InvestigacionenIngenieria.pdf






29 comentarios:

  1. Cualquiera que sea el concepto de investigación que adoptemos, siempre se supondrá que "partiendo de algo pretendemos llegar a otro algo". En efecto, si por "investigar" estamos entendiendo búsqueda de la verdad o de la solución para un problema, entonces, en cualquier caso, habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende; es decir, siempre será necesario el empleo de un método, un camino o procedimiento adecuado para lograr un objetivo.

    ResponderEliminar
  2. La investigación, desde un punto de vista epistemológico, busca dar respuesta a las interrogantes del qué, por qué y cómo de las ciencias. Ugas (2005) en su libro Epistemología de la Educación y la Pedagogía, hace énfasis en las tres opciones de la investigación epistemológica presentando esta división de la investigación: " a,. Descriptiva, muestra qué es ciencia. b.- Explicativa, expresa porque la ciencia es como es y c.- Normativa, considera cómo debe ser la ciencia".

    Cada una de estas opciones de la investigación expresan de manera epistomológica la realidad que se presenta en nuestro vivir. De esta forma la epistemología busca explicar ydar a conocer los fenómenos científicos y cómo esos conocimientos son adquiridos. Recordemos que la epistemología a través de su investigación busca explicar por qué la realidad es como es y la ciencia es ciencia.

    ResponderEliminar
  3. Me parece interesante como haces ese recorrido desde lo cotidiano en especial la exploración de la infancia y te adentras en el plano más estricto de la investigación, has sido muy puntual en tu escrito, y comparto que no se ha promovido de buena manera el espíritu investigativo, pero que al final es necesario reconocer que de manera empírica o metodológica cumple un papel muy importante en desarrollo personal e intelectual de los individuos.

    ResponderEliminar
  4. La investigación es el alma del conocimiento. Gracias a este proceso sistemático partimos de la "observación y la curiosidad" (características propias de los niños) para identificar fenómenos que desencadenan una serie de preguntas a resolver para generar nuevo conocimiento. No obstante, este "nuevo conocimiento" tiene la particularidad de estar sujeto a modificaciones y aportes según el la época y las herramientas de investigación que ésta facilita, por ejemplo lo sucedido con el paso del modelo Geocéntrico al modelo Heliocéntrico.

    ResponderEliminar
  5. Es importante aprender a investigar, desarrollando nuestro pensamiento reflexivo y tomando conciencia de que se trata de una actividad que reclama perseverancia, ya que mediante la investigación podemos buscar y dar respuestas propias y originales a las interrogantes que nosotros mismos nos formulamos y, así, generar nuevos conocimientos.

    ResponderEliminar
  6. La investigaciòn tal como dice el ensayo inicia desde la niñez, por un proceso si se quiere de exploraciòn, cuando explorar no es suficiente recurrimos a nuestros primeros dadores de conocimiento nuestros padres. Al llegar a la escuela y liceos se llenan muchos vacios, pero estos no son suficientes algunos conocimientos llegan fruto de la experiencia pero otros necesariamente deben complementarse con la investigaciòn esa investigaciòn que tiene la finalidad de dar soluciòn a problemas o interrogantes cientificas o sociales. La investigaciòn es la base de todas las ciencias y es la respuesta a muchos problemas sociales que a un no tienen soluciòn.

    ResponderEliminar
  7. Según Giovanni Lafrancesco, la investigación es planificable y planificada y se constituye en un "Proceso creativo, constructivo, riguroso, objetivo, controlado y crítico que sobre la base del conocimiento disponible busca resolver problemas produciendo conocimiento".

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo a postura si desde niños se nos prepara para ser investigadores sería mucho más fácil. Y pues al igual que los colegas la investigación en esencia se produce en la necesidad de dar solución a problemáticas latentes en nuestras aulas de clases.

    ResponderEliminar
  9. La investigación es de gran importancia en cualquier área del conocimiento, con ella nos acercamos a resultados que en algunos casos requieren que sean verificables, a partir de una serie de métodos que le dan sustentabilidad. En relación a esto, la postura del investigador va a ser determinante, puesto que debe identificarse con la problemática que desea investigar con el fin de generar las hipótesis que lo ayude a solucionar su problema, en esta búsqueda de respuesta o soluciones es de valor la información aportada por investigadores que hayan abordado el tema o temas relacionados.

    ResponderEliminar
  10. Todo ser es investigador por excelencia, desde la primera infancia se da inicio al proceso de exploración e indagación, con el fin de intentar darle respuesta a las múltiples interrogantes que surgen, es decir, este proceso de investigación se desarrolla de forma empírica, por ende no posee ningún método de investigación que lo valide. En este sentido se promueven una serie de métodos sistematizados con el objetivo de sustentar la investigación aportándole mayor credibilidad. Ahora bien es evidente que el proceso de investigación es un pilar fundamental en la búsqueda del conocimiento.

    ResponderEliminar
  11. La investigación se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican a un fenómeno . Es dinámica , cambiante y evolutiva y desde la misma se desprenden sus diversos enfoques.

    ResponderEliminar
  12. Una labor docente desligada de la investigación, es como hablar del divorcio de la escuela y la comunidad. De allí que en el marco de la educación formal, el docente tiene que acompañar su praxis pedagógica con la investigación, porque es a partir de la investigación como puede innovar las estrategias, planificación y métodos de enseñanza para que su actuación no se convierta en algo arcaico.

    ResponderEliminar
  13. En la escuela los Planes o Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo, dentro de los espacios educativos elaborados por los docentes que son concebidos como Proyecto de Ambientes o Aula, son Trabajos de Investigación y pretenden abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del estudiantado. Es una línea básica como la búsqueda para desarrollar procesos de investigación en el aula que permite trazar estrategias pedagógicas vinculadas a contextos reales; y, por otro lado, persigue fomentar el aprendizaje y la docencia, piezas claves en las estrategias educativas a ser trazadas. De esta manera se enseña al individuo a ser investigador y mantener una búsqueda constante de un tema específico para lograr fines puntuales

    ResponderEliminar

  14. Cabe pensar que lo que hoy parece cotidiano e insignificante, en el inicio del estudio de la ciencia por medio de la experimentación eran realmente propuestas científicas en su época y gracias a ellas hemos llegado muy lejos.
    Por ejemplo. Cuentan que cuando ampere enseñaba sus estudios de electricidad y magnetismo en público, a las mujeres les parecía tan fascinante que le pedían ser el padre de sus hijos, muy parecido a lo que le sucede a las admiradoras de los cantantes actuales.
    con esto quiero aportar que todavía puede haber en experimentación sencilla e insignificante para muchos que pueda revolucionar alguna teoría, si se observa las redes sociales es un Hotmail renovado y mira como revoluciono todo.
    Favor visita mi blog
    abel
    http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  15. Cada una de nuestras clases debe ser una oportunidad para que los chicos investiguen y lleguen a un aprendizaje basado en su propio esfuerzo, por supuesto, bajo nuestra guía.

    ResponderEliminar
  16. saludos, comparto el hecho de que la investigación es algo que en el proceso educativo se encuentra adormecido por lo que resulta necesario que los docentes busquemos las herramientas necesarias para motivas a que los estudiantes realicen investigaciones desde su primeras etapas.... gracias por tan interesante ensayo

    ResponderEliminar
  17. Interesante como hablas de que el infante ya investiga , pues sí es una forma inicial de investigación; y hoy por hoy como lo mencionas, lo perfeccionamos mediante el método.

    ResponderEliminar
  18. Ciertamente el proceso que implica conocer y explorar lo que nos rodea comienza desde la infancia y se consolida en cada proceso evolutivo convirtiéndose en una actividad investigativa que fortalece el conocimiento. Sin embargo, la investigación es un proceso que trasciende hacia el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico donde se establecen proposiciones hipotéticas con relaciones de hechos y fenómenos. El objetivo de investigar es descubrir nuevos hechos o datos concernientes al campo del conocimiento humano. En el campo educativo se hace necesario investigar desde la realidad o problemática existente, buscar alternativas y soluciones y evaluar esas alternativas en función del impacto en la solución del problema.

    ResponderEliminar
  19. Saludos me gusta mucho la parte en donde citas “que el espíritu investigativo debería ser un aspecto importante del qué hacer académico tanto de los estudiantes como de los docentes”.por lo que no podemos dejar la tarea de que los estudiantes sean los que deben hacer investigaciones si bien es cierto que está a la moda el hecho de que el estudiante aprende construyendo su propio camino los docentes debemos ser ejemplo de dicho proceso

    ResponderEliminar
  20. La importancia de la investigación surge de la curiosidad en el momento en que nos hacemos preguntas sobre como funcionan las cosas, el comportamiento de las personas y las instituciones educativas, o sobre como podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones; la investigación nos ayuda incrementar el conocimiento.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. La investigación es un arte que lleva todo docente al aula, permitiendo a nuestros estudiantes cuestionarse, preguntarse y apasionarse por saber que pasa ante una problemática; es tener curiosidad por saber y conocer; esa curiosidad que es evidente en nuestra infancia pero que poco a poco va desapareciendo; por eso la tarea del docente es rescatar esa curiosidad.

    ResponderEliminar
  27. Ser investigador te lleva a ser una persona llena de curiosidades y con muchas expectativas en descubrir y dar a conocer los resultados obtenidos.

    ResponderEliminar
  28. La investigación es muy importante en nuestro quehacer pedagógico, dado que cada día experimentamos nuevas cosas que nos ayudan a nuestra formación personal.

    ResponderEliminar
  29. La investigación se ha convertido en el centro de una esperanza particularmente en los ambientes académicos, dada la desorientación epistemológica que es uno de los rasgos más sobresalientes en la formación inicial del docente. Resulta claro entender, que los aportes de los estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen a su alrededor. Es por eso que la propuesta realizada permite ver con más claridad el aporte que hace la investigación al conocimiento y como ella, es parte de la misma.

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario, de seguro enriquecerá mi trabajo.